El Elogio de la dificultad y 14 datos curiosos de Estanislao Zuleta

Foto: Archivo del Documental Estanislao Zuleta: Biografía de un pensador

Estanislao Zuleta fue uno de los académicos más importantes del país. Le contamos algunas cosas de su vida además de sus ensayos y discursos.

Cuando condecoraron a Estanislao Zuleta con el título de doctor Honoris Causa, en la Universidad del Valle, el académico y filósofo nacido en Medellín, recitó uno de los discursos más memorables de su vida: el Elogio de la Dificultad.

Habló de lo difícil que es imaginar la felicidad, sobre todo, porque no sabemos desear.

 “En lugar de desear una relación humana inquietante, compleja y perdible, que estimule nuestra capacidad de luchar y nos obligue a cambiar, deseamos un idilio sin sombras y sin peligros, un nido de amor y por lo tanto, en última instancia un retorno al huevo”, dijo en 1980.

También resaltó cosas como que el miedo más grande del hombre no es la muerte, sino la angustia de cuestionarse, de combinar crítica con entusiasmo, amor y respeto.

“Amamos las cadenas, los amos, las seguridades, porque nos evitan la angustia de la razón”.

Varias miradas a a Estanislao Zuleta

El Elogio de la dificultad hace parte de una reedición publicada por Ariel, en la que se realiza una antología de este y otros ensayos de Estanislao Zuleta, quien para muchos fue uno de los personajes más brillantes de la historia colombiana, y también uno de los más controvertidos.

En Diners, más que reseñar su vida o contar lo que podría parecer una biografía, quisimos destacar varios aspectos de Estanislao Zuleta a partir de entrevistas, sus escritos y lo que han dicho quienes lo conocieron.

Estos son algunos datos curiosos de Estanislao Zuleta.

No terminó el colegio

La decisión de dejar el bachillerato fue todo un escándalo en su casa. Nadie podía creer que alguien tan brillante, pero poco aplicado, como algunos dicen, dejara de ir al colegio.

En una reseña publicada en el diario El Tiempo, señalan que Zuleta incluso dijo que el colegio no le daba tiempo para estudiar.

Además, en el documental Estanislao Zuleta: Biografía de un pensador, dirigido por Antonio Dorado Zúñiga e investigado, entre otros, por Cecilia Orozco, cuentan que la escuela le pareció tan desagradable, horrible-en sus propias palabras-, que quiso crear una “contraescuela”, lo que nos lleva al segundo dato curioso de este listado.

La «contraescuela» que le enseñó a sus hijos

Tal era el desprecio que Estanislao Zuleta tenía por el modelo de educación tradicional, que quiso enseñarle, él mismo, a sus hijos sobre arte, matemáticas y otras asignaturas. Les dejaba tareas que luego les revisaba.

«Nos ponía a aprendernos poesía de memoria, o escribir cuentos, y todos los días debíamos repetirlo y mostrarle los escritos. Pero empecé a crearle un rechazo», cuenta en el documental Fernando Zuleta, uno de los hijos.

«Desde que vivimos con él nunca fue posible ver televisión, era una prohibición rotunda. Y si nos íbamos a ver donde los vecinos, era una ‘pela’ segura”.

No creía en el matrimonio, pero se casó

“Nos casamos por lo católico por presiones”, recuerda María del Rosario Ortiz Santos en el documental , “él no creía en le matrimonio, pensaba que era complicadísimo, y yo sí estoy de acuerdo, el matrimonio con él era complicadísimo”, dice mientras se ríe.

No creía en el matrimonio y se separó, pero volvió a casarse

Fernando Zuleta dice que Yolanda González fue el gran amor de su padre. La conoció en 1964, en una celebración en la que también estaba uno de sus grandes amigos, el historiador Jorge Orlando Melo.

En ese momento Yolanda tenía 17 años y estudiaba en el Liceo Francés.

A pesar de su intelectualidad, era machista…

 “Era una persona intelectualmente muy avanzada, pero su educación antioqueña, criado entre mujeres y con un machismo hacendado, así él no lo quisiera aceptar, era su gran falla, el gran bache entre su teoría y práctica”, cuenta en el documental María del Rosario Ortiz, su primera esposa.

Era un defensor de la democracia

En el libro Estanislao Zuleta -1935-1990 se encuentra un texto titulado Educación y Democracia, un campo de combate, en el que el filósofo habla del origen de la democracia.

Pero Zuleta, más que concentrarse en un análisis rígido y elevado, explica sencillamente lo que para él implica este concepto.

“La democracia implica igualmente la modestia de reconocer que la pluralidad de pensamientos, opiniones, convicciones y visiones del mundo es enriquecedora; que la propia visión del mundo no es definitiva ni segura, porque la confrontación con otras podría obligarme a cambiarla o a enriquecerla; que la verdad no es la que yo propongo sino la que resulta del debate, del conflicto»

“… En este sentido la democracia es maduración, superación de nuestros orígenes y afirmación contra nuestras tendencias a regresar a lo arcaico, que están siempre presentes”.

Este texto está publicado en la página web https://journals.openedition.org/polis/8064

El padre de Estanislao Zuleta murió en el mismo accidente de Gardel

Dos aviones colapsaron mientras intentaban despegar de la pista del aeropuerto Enrique Olaya Herrera, de Medellín, el 24 de junio de 1935.

En uno de ellos se encontraba la, para entonces leyenda viva del tango, Carlos Gardel, quien falleció. Pero en el siniestro aéreo también murió Estanislao Zuleta Ferrer.

“Era tan importante el doctor Zuleta que quienes revisen los periódicos de la época buscando la edición de la muerte de Gardel, encontrará un titular que dice: Murió en el aeropuerto, en un accidente, el doctor Estanislao Zuleta y otros cantantes argentinos como Carlos Gardel”, cuenta en el documental Ramiro Montoya, abogado cercano de la familia.

Fue un estudioso del marxismo y del psicoanálisis

Era un intelectual de izquierda que se concentró en analizar El capital y combinó ese estudio con el del psicoanálisis de Freud, incluso publicó un artículo titulado Marxismo y psicoanálisis, que, como registra El Tiempo, y según palabras del editor y transcriptor de Zuleta, Alberto Valencia, “este artículo define su programa de pensamiento”.

Tenía la idea de crear Partido Revolucionario Socialista

Había pasado la revolución cubana de Fidel Castro y en Colombia el único movimiento de izquierda consolidado era el Partido Comunista, y Zuleta comenzó a tener problemas con el dogmatismo porque no se podía, por ejemplo, hablar de Freud, así que quiso conformar un grupo de intelectuales para crear el Partido Revolucionario Socialista.

Entonces abrió la librería La Tertulia, que además de ofrecer el espacio de lectura, publicaba críticas y disertaciones filosóficas, entre otras.

Allí se llevaron a cabo las reuniones del naciente movimiento que no logró consolidarse, pues algunos de los miembros querían irse a las armas, algo que Estanislao Zuleta no compartió y que conllevó al cierre de La Tertulia y del plan del partido.

Fue perseguido por el DAS por ser comunista

El extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), seguía al intelectual para impedir que consiguiera trabajo, argumentando que era un comunista indeseable. Esto lo cuenta su hijo en el documental Estanislao Zuleta: Biografía de un pensador, .

Era un experto en filosofía antigua

En su texto Educación y Democracia, un campo de combate, llevó a cabo una disertación sobre cómo la idea de democracia representa, también, contradicciones y dificultades de aplicación en el plano real.

“En primer lugar la democracia implica la aceptación de un cierto grado de angustia. Dos ejemplos muy antiguos podrían servir para tratar de explicar esta primer y curiosa exigencia de la democracia, Grecia, a pesar de ser una sociedad esclavista, tenía a su modo una democracia, y desde el punto de vista ideológico era una sociedad pluralista”, escribió.

Generó opiniones divididas

Acerca de la personalidad de Estanislao Zuleta se dijeron muchas cosas.

Por un lado, está su primera esposa, quien lo describe en el documental mencionado, que era incapaz de expresar afecto, pero luego aparece uno de sus amigos diciendo que nunca tuvo reparos en decir cuánto quería a alguien.

Parafraseando a Jorge Orlando Melo, también hay quienes dicen que fue un genio, un pedagogo, y otros aseguran que es un charlatán (en este artículo, por ejemplo, Harold Alvarado Tenorio, critica fuertemente a Zuleta).

Era un defensor de la paz

Las palabras de Estanislao Zuleta siguen vigentes aun después de 20 años. En 1987 escribió esto. En uno de los momentos más difíciles en la lucha colombiana contra las guerrillas y el narcotráfico.

“Sin duda, el movimiento guerrillero no podrá triunfar en este conflicto, pero su represión costará el derrumbe de las instituciones democráticas y un retroceso histórico, económico, social y humano del pueblo colombiano».

«Pero, probablemente, ni aún a este costo las guerrillas podrán ser erradicadas por completo. De tal manera que se puede prever que al final del desastre nos vemos obligados a reiniciar el diálogo que hoy no somos capaces de llevar con suficiente seriedad y decisión”

La idea de la paz y la guerra de Zuleta fue ampliamente analizada en este artículo publicado por la Universidad Nacional de La Plata.

Vale la pena recordar que Zuleta no solo discutió y habló de sus pensamientos en las diferentes publicaciones de las que hizo parte, ni solo en sus propios libros.

En una ocasión, cuando elM-19 hablaba de un diálogo de paz, fue hasta uno de sus campamentos, en Santo domingo, Cauca, y habló de las dificultades de vivir en democracia, los retos que representaba y el valor de cuidar la paz.

Siguieron publicando libros de Estanislao Zuleta aun después de su muerte

Murió el 17 de febrero de 1990. Para esa época ya tenía decenas de publicación, sin embargo, desde 1991 hasta el 2008 se continuaron publicando ensayos y recopilaciones de sus trabajos. Uno de ellos y quizás el más conocido es Elogio a la dificultad y otros ensayos, de la Fundación Estanislao Zuleta.


Tomado del portal de la Revista Diners