El Hay Festival arranca con un acento en las charlas de género

Foto: Cortesía Salamandra / El Tiempo

La XIV edición de esta fiesta intelectual reúne en Cartagena a más de 150 figuras de la narrativa.

Por: Armando Neira

El Tiempo

Las hojas del calendario del inicio de este 2019 han ido cayendo de manera dramática: el regreso del terrorismo en Colombia, la mortal explosión de un ducto de gasolina en México, el violento colapso de un dique en Brasil, la inédita existencia de dos presidentes en Venezuela. ¿Dónde iremos a parar?

“El ser humano no puede pensar en medio de alaridos. Necesitamos que haya silencio para escuchar al otro”, dijo la artista plástica Doris Salcedo en la reciente inauguración de su obra Fragmentos. Su afirmación cobra vigencia en tan inquietante realidad y este jueves, cuando ella y 150 personas más del mundo de la cultura se encuentren en Cartagena para reflexionar en la búsqueda de esta y otras preguntas.

Se trata de la XIV edición del Hay Festival de Cartagena, uno de los espacios de charla y goce intelectual más destacados de América Latina. “La programación ratifica el compromiso de ofrecer un festival que celebre la literatura y la diversidad de ideas, que nos inspire a conversar sobre el mundo en que vivimos y que sea también un goce para el alma”, afirma Cristina Fuentes la Roche, su directora.

En efecto, la trascendencia de este encuentro pasa por reivindicar las ideas y palabras en momentos convulsos. Es un encuentro cultural en el que se reflexiona sobre el contexto actual, pero en un ambiente de celebración y buena conversación.

En toda la ciudad gravita un halo de esperanza. ¿Acaso no es una invitación al optimismo ver largas filas de personas, bajo el abrasador sol de la Heroica, en dirección a los escenarios, escuchar charlas de una hora, en promedio, de personajes que quieren compartir su conocimiento?

Este intercambio de ideas, que oficialmente se inicia a las 12:30 p. m., en el teatro Adolfo Mejía, con una charla del actor y productor de contenido visuales Manolo Cardona y el director de EL TIEMPO, Roberto Pombo, tiene en esta ocasión un marcado acento de género. Es más, en el cartel brillan las mujeres.

Estarán, por ejemplo, la nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, novelista, ensayista, dramaturga y artífice de la lucha por la igualdad de género. Autora de las novelas ‘Americanah’ y ‘Medio sol amarillo’ y de los ensayos ‘El peligro de la historia única’ y ‘Todos deberíamos ser feministas’. Es una de las voces más escuchadas a la hora de abordar esta temática.

También hablará la escritora británica Zadie Smith, quien hizo un sorprendente debut a los 24 años de edad con ‘Dientes blancos’. La BBC la considera una de las 20 personas más influyentes de la cultura británica; la japonesa Yoko Tawada, autora de ‘Memorias de una osa polar’, y la española Cristina Morales, ganadora del premio Herralde de novela del año pasado con ‘Lectura fácil’.

Pero, además de estas grandes de la narrativa, en otros espacios también de narrativa, estará la economista estadounidense Deirdre McCloskey, autora de 17 libros y más de 400 artículos sobre teoría e historia económica, feminismo y estadística. Hoy es profesora de la Universidad de Illinois en Chicago.

La abogada Shirin Ebadi, primera mujer musulmana y primera iraní en recibir el Premio Nobel de Paz (2003), militante incansable a favor de la democracia y de los derechos humanos, con un énfasis particular en los derechos de las mujeres y de los niños, viene de su exilio forzado en Londres a compartir su experiencia.

Entre este abanico hay que subrayar la presencia de Mircea Cartarescu, prodigio de las letras rumanas contemporáneas y quien figura en las quinielas para ganarse el Premio Nobel de Literatura.

Se prevén cuatro días de goce intelectual en que sabios de la humanidad vienen a hablar de la era cuántica, la biología y la física. En fin, un espacio para hablar plácidamente y en donde se esperan respuestas a las preguntas de los días de vértigo de estos tiempos.

Exposiciones, tertulias, música y otras charlas imperdibles

Charla inaugural. Este jueves, a las 12:30 p. m. en el teatro Adolfo Mejía, Manolo Cardona conversará con Roberto Pombo, director de EL TIEMPO, sobre su incursión en el desarrollo de narrativas visuales para las nuevas plataformas digitales y la creación en un mundo globalizado. También, de su papel de Porfirio Rubirosa en la serie sobre este diplomático y seductor dominicano que, se dice, inspiró al novelista inglés Ian Fleming para su personaje 007.

No Es Hora De Callar. La Campaña No Es Hora De Callar, de EL TIEMPO, estará por primera vez en el Hay con el proyecto #MiVozCuenta, en contra de la explotación sexual de niñas en Cartagena. Habrá un punto fijo en el hotel Santa Clara, desde donde se harán transmisiones en vivo a través de YouTube y Facebook Live con distintas personalidades. Así mismo, habrá un evento el viernes primero de febrero, en la Cámara de Comercio, para presentar el informe del Grupo de Diarios de América (GDA) y EL TIEMPO sobre violencia sexual infantil y feminicidio. Además, se hará una capacitación a 65 periodistas de Cartagena y Bolívar sobre cómo cubrir violencia de género.

Tertulias en la Casa del Hay Festival. Charlas, exposiciones y clubes de lectura harán parte de la programación de la Casa del Hay Festival, un espacio que funcionará en la Casa 1537. El viernes estarán como invitados la poeta Piedad Bonnett, quien a las 3 p. m. hablará sobre hasta dónde puede llegar la literatura, y el arqueólogo Carlos Castaño, quien desde las 4 p. m. relatará los hallazgos culturales que él y su equipo de exploradores y científicos han encontrado desde las primeras expediciones, en 1991, en la serranía de Chiribiquete.

El sábado será el turno para el escritor antioqueño Jorge Franco, quien compartirá detalles sobre su más reciente novela, ‘El cielo a tiros’, en la cual profundiza en la vida de los hijos de un despiadado narcotraficante de la época de Pablo Escobar.

En el apartado de exposiciones se podrán ver ‘La mirada del escritor’, de Patricia Correa, compuesta por 16 retratos al óleo de autores, y ‘Geografías de dolor y resistencia’, de Jesús Abad Colorado, un recorrido por la memoria de las violencias y resiliencias en Colombia.

En los clubes de lectura se hablará sobre libros como ‘Los divinos’, de Laura Restrepo.

Periodistas de peso. Antonio Caballero, Enrique Santos Calderón y María Jimena Duzán participan en la charla ‘Hablemos de Colombia’, un encuentro periodístico ante todo, en el que tres personajes de la vida nacional muy bien informados en muchos temas analizarán la historia reciente del país.

Santos Calderón (nacido en Bogotá el 7 de diciembre de 1945) publicó el año pasado El país que me tocó, una reflexión sobre los hechos nacionales y también sus memorias, en las que incluye sus vivencias, sus amigos y su vida como periodista, forjado en esta casa editorial.

Esta charla será hoy, de 4 a 5 p. m., en las instalaciones del Centro de Formación de la Cooperación Española.

Música contada y bailada.

– Concierto inaugural con Wilfrido Vargas, el jueves a las 9 p. m. en la explanada del Centro de Convenciones. El reconocido ‘rey del merengue’, que en 2018 recibió un Grammy Latino, celebró 50 años de carrera musical y publicó su

autobiografía Me volviste loco, Wilfrido.

– Por su parte, ‘Uno viene con su nota’ tendrá como invitadas a las cantantes Totó la Momposina y Mónica Giraldo, que hablarán con Juan Gossain el domingo 3 de febrero a las 7:30 p. m., en el teatro Adolfo Mejía. Totó estará acompañada por su hijo y tamborero, Marco Vinicio Oyaga, mientras que a Giraldo la acompañarán el bajista Diego Valdés y el bailarín Roiber Jiménez.

Cocina afrocaribeña. En un conversatorio, Rafael Cartay, teórico de la gastronomía venezolana, y Leonor Espinosa, una de las más importantes chefs colombianas, hablarán sobre la cocina afrocaribeña de los dos países.

Mario Jursich, editor colombiano, los acompañará en este encuentro, cuyo fin es además darle un vistazo a la cultura alimentaria.

Uno de los puntos más importantes de la charla será el rescate de la memoria de la gastronomía africana, que no se perdió pese a que sus habitantes fueron arrancados de su territorio para ser vendidos como esclavos en América.

En el continente recién descubierto adaptaron sus comidas con los alimentos que aquí se producían y le pusieron su sabiduría.

La charla será el 3 de febrero a las 12 m. en la Institución Universitaria de Bellas Artes y Ciencias de Bolívar (Unibac), carrera 9 n.° 39-12.

Mirada a la vida en Sucre. En la galería del Arzobispado de Cartagena, se inaugura la exposición fotográfica ‘Sucre: retratos de un lugar’, de la artista colombiana Josefina Santos. El origen de la exposición fue en el 2015, cuando Santos leyó las memorias de su madre, que relataban pasajes de su niñez en Sincelejo. La fotógrafa sintió la necesidad de indagar en aquella región del país, en donde había estado en algunas ocasiones, cuando niña, para visitar a su abuela. La exposición, que fue curada por Juliana Steiner, se podrá ver hasta el 11 de febrero, de 12 a 7 p. m. La Galería Arzobispado promueve el arte contemporáneo.


Tomado del portal del diario El Tiempo