Este 2017 llego cargado de alzas, los pasajes de transporte público subieron; Cali fue la ciudad que mayor incremento presento pasando de $1.750 a $1.950; Bucaramanga fue la única ciudad que no le subió al pasaje
Los usuarios de trasporte público tampoco se salvaron de la cascada de alzas con las que llego este 2017 pisando fuerte a los colombianos y esque el reporte de inflación de 2016 de (5,75 %), que publicó el DANE el jueves pasado, “era el último dato que faltaba para hacer los últimos ajustes de precios para este año que arranca”. Por ejemplo, ahora se sabe que los arriendos y los peajes no pueden subir más de 5,75 %. Este indicador de precios sirve para que las autoridades distritales calculen el incremento de los pasajes de transporte público.
En las principales ciudades del país los centros urbanos le subieron casi el doble que el dato de inflación de 2016 y también supera el alza de 7 %, o de $5.400, que decretó el Gobierno para el subsidio de transporte, actualmente en $83.140.
Cali
Fue la ciudad en la que más subió el costo del transporte, pues el tiquete del MIO pasó de $1.750 a $1.950, lo que representa un alza del 11,42 %. En Medellín, el viaje en metro subió 10,63 %, pasando de $1.880 a $2.080, para los que tienen tarjeta cívica, y 5 % el pasaje de bus, pasando de $2.000 a $2.100.

En Barranquilla, el Transmetro subió desde el 1º de octubre su tarifa en $200, con lo cual el pasaje en una hora normal cuesta $2.000, un alza de 11,11 %. Cartagena elevó los valores de Transcaribe 5 %, hasta los $2.100.
Bogotá
Siendo la capital del país, la alcaldía anunció que habrá alzas en Transmilenio y en el SITP, pero las tarifas se conocerán en febrero.

Bucaramanga
La ciudad que marcó la diferencia, ya que fue la única que mantuvo los precios.
De acuerdo con Fabio Arias, de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), “para la mayoría de colombianos, el subsidio de transporte es insuficiente. Si tienen suerte y toman dos buses, les sirve para 20 días. Es lo que pasa cuando no se acuerda el salario mínimo y no se tienen en cuenta los efectos del impuesto verde de la reforma tributaria”.
Estos serán los costos que deberán asumir los colombianos este año para movilizarse, gastos que en varias ciudades afecta el bolsillo de los colombianos.
Redacción: Verónica Palacio