Explosión en Beirut precipita la caída del Gobierno libanés

Foto: Hassan Diab, ex primer ministro de Líbano / EFE

El primer ministro Hassan Diab anunció este lunes su dimisión y la de su gabinete.

Luego de la explosión en el puerto de Beirut, que acabó con la vida de al menos 165 personas, el frágil Gobierno del Líbano cayó en medio de las violentas protestas que exigen la dimisión de todos los dirigentes del país.

(Lea también: Las otras tragedias de Líbano que sacó a flote la explosión en Beirut)

Tras las tensas manifestaciones del sábado y domingo, los ministros de Finanzas, Ghazi Wazni, y de Justicia, Marie-Claude Najm, anunciaron este lunes su dimisión, lo que elevó a cuatro las renuncias de integrantes del Ejecutivo.

El domingo ya habían anunciado su marcha la ministra de Información, Manal Abdel Samad, y el de Medioambiente, Damianos Kattar.

Sin embargo, la noticia más importante llegó unas horas después. El primer ministro libanés, Hassan Diab, anunció lo que ya todo el mundo esperaba: “Damos un paso atrás para estar con la gente, para combatir con ella por el cambio. Por eso anuncio la renuncia de este gobierno”, dijo ayer Diab en un mensaje a la nación en el que habló de la lucha contra los corruptos y la necesidad de tener un Ejecutivo de salvación nacional.

“¡Ha dimitido, ha dimitido!”, gritaba Rasha, de 27 años, en medio de unos tímidos gestos de celebración, mientras un centenar de manifestantes se enfrentaban con las fuerzas de seguridad.

Lo que ha pasado ahora tendría que haber pasado antes. La explosión mató a gente y por eso dimiten, pero no es suficiente”, dijo Rasha

El anuncio llegó en medio de protestas por tercer día consecutivo en los alrededores del Parlamento y la plaza de los Mártires, el núcleo de la revolución que comenzó el pasado 17 de octubre, que se llenó una vez más de gases lacrimógenos y fuegos artificiales.

Diab se reunió con el mandatario del país, Michel Aoun, en el palacio presidencial para informarle oficialmente de la decisión. Aoun aceptó la renuncia del gobierno, pero le pidió que siga en funciones hasta la formación de un nuevo Ejecutivo.

(Lea además: Video profesional de boda muestra cómo se vivió explosión en Beirut)

Tras el anuncio de dimisión, Francia dijo que la dimisión del Gobierno libanés por la “gravedad” de la situación que vive el país requiere ahora la formación rápida de un nuevo gabinete que responda a los grandes desafíos que son la reconstrucción de Beirut y las reformas para evitar que las cosas vayan todavía a peor.

El ministro francés de Exteriores, Jean-Yves Le Drian, afirmó en un comunicado que “en estos momentos difíciles de su historia, Francia está, como siempre lo ha estado, al lado del Líbano”. Las declaraciones de Francia se dan entre la solidaridad que demostró ese país luego de la tragedia.

De hecho, el presidente Emmanuel Macron viajó a Beirut dos días después de la explosión y ayudó a coordinar las ayudas para el pueblo libanés.

La tragedia de la semana pasada dio energía a la indignación que había surgido el 17 de octubre de 2019 en Líbano para denunciar la corrupción de la clase política.
Por otro lado, Líbano también tiene el desafío de controlar la escalada del precio del dólar, lo que puede afectar aún más su economía.

El directorio general de Seguridad Pública pidió reportar cualquier manipulación del tipo de cambio con el dólar estadounidense para así dar seguimiento a las operaciones especulativas de divisas.

El dólar, que tiene un tipo de cambio constante de 1.507 libras, se paga hoy en el mercado negro o paralelo a 7.400 libras, aunque en los últimos días llegó a tocar las 8.300.

La libra ha perdido más del 80 por ciento de su valor frente al dólar este año, en un panorama de alta inflación que el Gobierno estimaba antes de la explosión que alcanzara el 22 por ciento este año, y de falta de liquidez en los bancos por la crisis que atraviesa el país.

El Líbano es uno de los países más endeudados del mundo, con una deuda pública de 90.000 millones de dólares, el 170 por ciento de su PIB.

Efe y AFP


Tomado del portal del diario EL TIEMPO / Agencias EFE y AFP