El mosquito aedes aegypti tiene ahora la capacidad de transmitir no solo el dengue y el chikunguña sino también el zika, por lo que se insiste en la importancia de eliminar sus criaderos.
El Ministerio de Salud y Protección Social confirmó la presencia del virus del zika en el territorio nacional. El Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez, señaló que posiblemente el virus fue introducido al país por un turista que arribó a Cartagena de Indias (Bolívar).
El Viceministro aseguró que a la fecha hay nueve (9) casos confirmados, después de que el Instituto Nacional de Salud (INS) hiciera 98 pruebas en el departamento de Bolívar (13 en Cartagena y 85 en Turbaco).
Por medio de un comunicado en el cual se confirmó la presencia del virus en el territorio nacional, el Viceministro Fernando Ruiz Gómez, señaló que “así como sucedió con el chikunguña, el virus del zika llegó a Colombia para quedarse”.
“Solicitamos extremar las medidas de control de los criaderos, es decir de los depósitos de agua limpia donde se reproduce el mosquito. Si no hay criaderos, no habrá zancudos, dengue, chikunguña ni zika”, sostuvo.
Alexander Torres Prieto, epidemiólogo de la Secretaría de Salud de Santander, se refirió al tema e insistió en la importancia de incrementar las medidas de prevención para evitar tener el zancudo en los hogares o zonas aledañas: “Es repetitivo, lo decimos muchas veces pero es la única alternativa que hay. Debemos aprender a controlar los depósitos de agua, reducir al máximo la presencia de inservibles o elementos que permitan dejar agua empozada”.
Torres Prieto advirtió además que “el clima de los últimos días influye en que haya mayor presencia del aedes aegypti. Las lluvias esporádicas favorecen la presencia del vector, en elementos inservibles se va quedando el agua estancada y se van convirtiendo en criaderos del zancudo”.
“La fumigación, como siempre lo hemos reiterado, no es efectiva porque el zancudo permanece al interior de los domicilios. Cinco días después de la fumigación, ya hay presencia de nuevos mosquitos, que reaparecen con capacidad de resistir al veneno, por lo que resulta mucho más efectivo controlar tanques de agua, floreros, llantas y demás depósitos donde se pueda reproducir el mosquito”, advirtió el Viceministro.
Diagnóstico de casos
Es de destacar que tanto el dengue como el chikunguña y ahora el zika son enfermedades que no solo son transmitidas por el mismo zancudo sino que producen síntomas muy similares.
“Para el personal de salud va a ser necesario empezar a mirar y descartar si se trata de casos por dengue, chikunguña o zika. No sabemos aún cómo se va a realizar el diagnóstico del zika, pero ya nos informará el Ministerio en los próximos días”.
El virus del zika tiene un período de incubación de 3 a 12 días y puede durar de 4 a 7 días. Produce fiebre, malestar general, en algunos casos un brote similar al sarampión y conjuntivitis.
Zika Habría llegado por un turista
El Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruiz Gómez, explicó que Cartagena fue la ciudad por donde se introdujo el virus, aunque por ahora se desconoce la identidad y procedencia de la persona: “un turista extranjero infectado habría sido picado por un mosquito, el cual se convirtió en portador del virus e inició la cadena de infección en la capital del Bolívar”.
La enfermedad es transmitida por diferentes vectores, entre ellos, el aedes aegyti, el cual está presente en zonas tanto urbanas como rurales, principalmente, en 748 municipios que se encuentran por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar.
“Sabemos que, dado que tenemos el vector, en algún momento podríamos tener la llegada del virus Zika, pero no estamos hablando de un riesgo inminente”, señaló Martha Lucía Ospina, Directora de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social. “Sin embargo, Brasil tiene 16 casos confirmados y no podemos olvidar que tenemos un permanente intercambio con ese país”, agregó.