Esto es lo que debe saber sobre la tradición de la Semana Santa

Fotografía: Paz Estéreo

La oración, procesiones y monumentos son algunos de los elementos que enmarcan la Semana Santa. 

Desde los orígenes del cristianismo, la Semana Santa ha sido particularmente celebrada por los cristianos, hasta el punto de crear una cultura particular para estas fechas, que engloban desde la música, las artes pláticas, la vestimenta, la floristería, y las organizaciones de fieles en hermandades.

Todas estas manifestaciones creadas por el pueblo tienen como única finalidad conmemorar la pasión, muerte y resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, Hijo de Dios. Se unen sentimientos de dolor, de sufrimiento, y de gloria, según sea la conmemoración de la pasión o de la resurrección.

 Las procesiones

Las procesiones son una característica típica en todos los países latinos. Las procesiones más conocidas en el mundo son las de Sevilla (España) y Ayacucho (Perú). En Colombia las celebraciones de la ciudad de Popayán,  fueron declaradas por la Unesco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

La pasión y muerte están representadas por “pasos” o conjuntos escultóricos que representan alguna escena de la pasión, como la Oración en el Huerto, La Crucifixión, el encentro de Jesús con su Madre Santísima… En este sentido es muy emocionante el momento del encuentro entre Jesús Nazareno y la Virgen Dolorosa en la procesión de Ayacucho.

Las procesiones son normalmente silenciosas. Algunas se llaman la Procesión del Silencio, que es la del Viernes Santo, porque en ese día murió Jesús en la cruz. En otras, instrumentos de viento principalmente irrumpen en el silencio entonando marchas o cánticos de los fieles, con marcado carácter fúnebre..

En las procesiones van también penitentes particulares que quieren hacer una penitencia especial, como cadenas, llevar una cruz, descalzos, etc.

En la procesión de Málaga desfila también un preso que es indultado el día de miércoles santo por la autoridad gubernativa, entre los presos que han hecho méritos al respecto. Este indulto fue concedido a la Cofradía de Jesús el Rico de Málaga por el rey Calos III.

Popayán Colombia 

Popayán se destaca por ser un lugar de fe y la Semana Santa es una de las celebraciones más importantes. Cada año se llevan a cabo seis procesiones: una diurna, el domingo de Ramos, y las otras cinco nocturnas; martes, miércoles, jueves, viernes y sábado santos. El recorrido de las procesiones cubre en total 23 cuadras.

La conmemoración de la Semana Mayor está precedida por un pregón a través del cual se dan a conocer las actividades programadas. Entre ellas se encuentran las procesiones chiquitas, en las que participan niños de 6 y 12 años y el festival de música religiosa, que congrega grupos especializados en este género provenientes de diferentes lugares de Colombia y el mundo.

La música

Hay piezas musicales previstas solo para Semana Santa, todas dirigidas a la devoción a la pasión del Señor.

Las flores

Tanto en los “monumentos” donde se guarda a Jesús Sacramentado la noche del Jueves al Viernes Santo como en las procesiones, se utilizan flores lilas y amarillas, mezcladas con rosas blancas y rojas. Normalmente son manojos grandes, que comparten espacio con cirios también grandes que rodean los “pasos” y los “monumentos”.

Los “pasos” o conjuntos escultóricos

En toda procesión hay pasos que representan la pasión y muerte de Nuestro Señor. Son a veces auténticas obras de arte que convocan a la devoción popular a vivir la Semana Santa con mayor fervor. Los pasos son llevados a hombros, en sentido penitencial, por los llamados “costaleros”.

Los vestidos

Para quienes toman parte en los actos de Semana Santa deben utilizar la vestimenta adecuada. Es para los hombres, llamados “nazarenos”, una túnica de colores morado, blanco o negro (algunos utilizan también el verde) que los distingue como miembros de una cofradía y custodios de alguno de los pasos que desfilan en la procesión. Estas túnicas van rematadas por un cono sobre la cabeza llamado “capirote”. Se tapan la cara para que su penitencia sea sin rostro, anónima.

Suelen ser dulces que se comen para el desayuno especialmente en Semana Santa para soportar mejor el ayuno y la abstinencia.

Los Viacrucis

Otra de las devociones típicas de cuaresma y Semana Santa más típicas es el Viacrucislas 14 estaciones del camino de la cruz de Jesús, que desde muy antiguo (desde la época apostólica) la devoción popular forma parte de la piedad popular. Son las catorce cruces que cuelgan en los laterales y rodean la nave central del templo.


Redacción: Paz Estéreo