Ministerios y entidades del Gobierno nacional se articulan y avanzan en la Reindustrialización del país

Imagen: Suministrada MinCIT

A la fecha, ya están en operación 12 Centros de Reindustrialización en distintas regiones del país, que buscan apoyar y capacitar a unidades productivas en sectores como agroindustria, metalmecánica y manufacturas.

“La Política de Reindustrialización no es opcional, es un proceso irreversible  y exigible por la sociedad, tal como quedó planteado en el CONPES que la aprobó”, aseguró la viceministra de Desarrollo Empresarial, Soraya Caro Vargas.

La alta funcionaria habló durante el foro “Reindustrialización, mito o realidad”, organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá y la Uniempresarial, y enfatizó que este proceso no tiene reversa “no porque este Gobierno lo diga, sino porque el mundo entero y en particular los países desarrollados y las nuevas potencias, se encuentran inmersas en la defensa de sus industrias nacionales”.

Destacó que en el mundo la política industrial se ha convertido “en una estrategia que incluye incentivos directos a la productividad y a la internacionalización, barreras de acceso a la oferta desde otras geografías, exenciones tributarias, entre otras, con el propósito de defender el desarrollo industrial de las naciones”.

Durante el foro, la viceministra habló también del balance y logros alcanzados por el Gobierno del Cambio con la  Política de Reindustrialización, y mencionó además las metas y objetivos trazados. Estos son algunos los principales resultados, resaltados por la viceministra Caro Vargas.

Avances en defensa

Entre de los avances más importantes está el trabajo desarrollado por los equipos de los Ministerios de Defensa y Comercio, Industria y Turismo para definir la reglamentación de los acuerdos de compensación industrial del sector defensa, que se derivan de las compras militares.

En este sentido, se acordó que el 10% de los offset se destinarán a la transferencia de tecnología, especialmente a la relacionada con la industria aeroespacial y astillera.

De igual manera, se logró un inventario de proyectos de las fuerzas armadas con impacto en la industria, y el inventario de 100 productos de las empresas del Grupo Social y Empresarial de la Defensa (GSED), que fortalecen el Registro de Productores de Bienes Nacionales.

Igualmente, el comité asesor del GSED, con el liderazgo de ambas carteras, registró avances en el inventario de normas aduaneras, arancelarias y tributarias, que constituyen cuellos de botella a la actividad empresarial del grupo, para darles solución en los próximos meses.

Además, con el instrumento de concertación “Soluciones por la Reindustrialización”, en asocio con la DIAN, se logró reducir los tiempos de importación temporal de embarcaciones para recibir servicios de mantenimiento en el sector astillero; mientras que, junto a los patrimonios, el Ministerio trabaja en la preparación de territorios para la llegada de centros de mantenimiento y reparación aeronáuticos.

A través de Bancóldex se envió una propuesta preliminar de financiamiento por $37.000 millones a Indumil,  para el proyecto de montaje de la fábrica de puentes modulares.

Otro punto a destacar es el programa de fabricación de aeropartes (CIAC), con el cual se incrementa la producción de partes para aeronaves tripuladas y no tripuladas; y se avanza en la implementación en el MIOU suscrito con Embraer para mejorar las capacidades humanas y fortalecer la Industria Aeroespacial Colombiana.

En cuanto al Memorando de Entendimiento (MOU) suscrito con Airbus, el Ministerio avanza con los departamentos en la generación de condiciones para la atracción de inversión que permita la constricción de centro de mantenimiento, reparación, operaciones (MRO) en los territorios.

Transición energética

 En el aparte de transición energética justa, se avanza con el Ministerio de Minas y Energía en el fortalecimiento de los distritos mineros, que permitirá el tránsito del país al uso de minerales estratégicos.

También se está avanzando en la hoja de ruta para la producción de biocombustibles sostenibles para aviación, en la que se trabaja junto con la Aeronáutica Civil; mientras que en los programas de movilidad sostenible se coordina con la cooperación internacional para favorecer la proveeduría de partes y piezas para vehículos y buses eléctricos.

Asimismo, se creó una mesa con el Ministerio de Minas y Energía para fortalecer el tránsito de los parques industriales a sistemas sostenibles y circulares, los “parques ecoindustriales”; al tiempo que se avanza en los hubs de hidrógeno, ya que Colombia tiene 6 potenciales centros de este tipo en todo el territorio nacional.

Centros de Reindustrialización – ZASCAS

Para el despliegue de los centros industriales que servirán al fortalecimiento de la productividad y sofisticación de actividades en los territorios (tecnología, maquinaria, acceso a crédito y acceso a mercado), se ha destinado una inversión total de $117.290 millones para poner en marcha, durante el cuatrienio, 99 de estos centros de manufactura, agroindustria, metalmecánica y tecnología.

A la fecha, están en operación 12 Centros de Reindustrialización en distintas regiones del país, 4 de ellos están en las cárceles (ZASCA Renacer), que harán proveeduría a grandes empresas con las que se han alcanzado acuerdos en este sentido.

Esto se logró gracias a una articulación con el Ministerio de Defensa, Colombia Compra Eficiente y diferentes empresas del sector privado.

Dentro de los proyectos estratégicos de la agroindustria, destaca la producción de bioinsumos, para fomentar y fortalecer las plantas, así como la industrialización de las vocaciones productivas en los núcleos de la reforma agraria.

Soluciones para la Reindustrialización

Con el liderazgo del Ministerio, Colombia Productiva, el sector público y privado trabajan en conjunto para resolver 70 barreras que afectan el desarrollo empresarial de sectores clave para las apuestas productivas de ‘Salud’, ‘Agroindustria y soberanía alimentaria’ y ‘Defensa y vida’.

Dentro de los logros en esta materia se encuentran la reducción de tiempos en trámites ante el Invima para medicamentos de síntesis química o biológicos y la creación de una hoja de ruta para que Colombia sea exportador de dispositivos médicos.

Articulación con la economía popular y productiva (Mipymes)

Durante el periodo 2022 – 2024 se logró ampliar la oferta de servicios de asistencia técnica, fortalecimiento, desarrollo empresarial, cierre de brechas productivas y comerciales, y encadenamientos productivos en el país pasando de 23 a 32 departamentos, de 333 a 619 municipios en los cuales se han beneficiado unidades productivas y micronegocios de la economía popular así como micros, pequeñas y medianas empresas, con un incremento del 349 % en los recursos destinados a estos beneficiarios, respondiendo a las apuestas productivas de los territorios, pasando de $51.713 millones en 2022 a $232.304 Millones en 2023 y 2024.

De igual manera, con Colombia Productiva se llevó la Política de Reindustrialización a 18.620 beneficiarios en 699 municipios (127 de ellos PDET y 624 con menos de 200.000 habitantes), con proyectos de asistencia técnica, formación, cofinanciación y entrega de activos productivos.

Durante este Gobierno se han gestionado alianzas con 41 entidades públicas y privadas para atraer nuevos recursos (35 nacionales y 6 internacionales), de modo que por cada $1.000 millones que MinCIT transfirió a Colombia Productiva en 2023, el patrimonio gestionó con aliados $946 millones adicionales.

“Lo que buscamos con la política es aportar al cierre de brechas de productividad y competitividad, al fortalecimiento de los encadenamientos productivos, la sofisticación y  diversificación de la oferta de productos y servicios, la internacionalización del aparato productivo y de los territorios”, concluyó la viceministra Caro.


Fuente: MinCIT