Este miércoles el Fiscal General de la Nación, Eduardo Montealegre Lynett, se reunió con integrantes de “Diálogo Interamericano” con el propósito de explicarles la nueva metodología implementada por la Fiscalía para la investigación de la macrocriminalidad y el conflicto armado en Colombia.
El informe fue presentado por el jefe del ente acusador en una audiencia, que tuvo lugar en Washington D.C., al encuentro asistieron expertos internacionales en derechos humanos y delegados de ONG’s como José Miguel Vivanco Humans Right Watch. Diálogo Interamericano es el más prestigioso centro de pensamiento en Washington con líderes que promueven en América Latina y el Caribe la justicia, la paz, la democracia y la lucha contra la impunidad.
El jefe del ente investigador en compañía de la analista política Natalia Springer presentaron las conclusiones de la macroninvestigación ante el Diálogo Interamericano. El cuestionado modelo de investigación de Springer arrojó los primeros resultados sobre las investigaciones por crímenes de guerra y lesa humanidad atribuidos al Ejército de Liberación nacional (ELN).
La cuota colombiana corrió por cuenta del fiscal general, Eduardo Montealegre; el jefe de la Dirección Nacional de Análisis y Contexto (Dinac), Juan Pablo Hinestrosa, además de la políitóloga Natalia Springer y su equipo técnico de Springer Consulting, que presentaron las conclusiones de la investigación sobre los crímenes de guerra atribuidos al ELN por ataques cometidos contra la infraestructura petrolera entre 1986 y el 2014.
Datos presentados
La Fiscalía determinó que en 28 años fueron cometidos 1.317 atentados contra el oleoducto Caño Limón-Coveñas.
Al (ELN) se le acusa de haber derramado 151 millones de galones de petróleo en ecosistemas especiales. El costo económico supera los US$ 42.000 millones. Esto, porque tras los ataques el oleoducto este dejó de operar 3.701 días, equivalentes a mas de 10 años.
Según el fiscal general, Eduardo Montealegre, por estos hechos se investiga a cinco integrantes del Comando Central del ELN (Coce): Nicolás Rodríguez Bautista, alias ‘Gabino’; Israel Ramírez Pineda, alias ‘Pablo Beltrán’; Elicécer Chamorro Acosta, alias ‘Antonio García’; Rafael Sierra Granados, alias ‘Ramiro Vargas’, y Gustavo Aníbal Giraldo, alias ‘Pablito’.
Todos tendrán que responder por los delitos de homicidio; infracciones al derecho internacional humanitario; desplazamiento forzado; uso de armas no convencionales (siembra de minas); reclutamiento ilícito de niños, niñas y adolescentes; secuestro, y violencia basada en género.
Incluso, Gustavo Aníbal Giraldo, alias ‘Pablito’, es el hombre que el Ejercito señala del ataque en Güicán que dejó 11 militares y un policía muerto. Además, se responsabiliza del secuestro de dos uniformados tras las elecciones en zona rural de Boyacá este domingo.
Actualmente contra el (ELN) la Fiscalía adelanta otras investigaciones por 4.894 secuestros, 930 reclutamientos ilícitos, 5.391 homicidios, 2.989 desplazamientos forzados, 87 casos de violencia basada en género y 1.450 infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH).
En total las bases de datos de la Fiscalía contienen 15.741 procesos contra integrantes de esa guerrilla.
Hace un mes la politóloga protagonizó un escándalo por haber recibido multimillonarios contratos de la Fiscalía para hacer varias investigaciones sobre la guerra en Colombia. Sin embargo, nadie cree en los informes, incluso, altos funcionarios de la Fiscalía han cuestionado el trabajo de Springer por el que recibió más de 4.000 millones de pesos del Estado.
Redacción Internet