Según cifras del Dane, Colombia superó el pico de muertes por covid-19

Foto: EL TIEMPO

Los decesos diarios confirmados de la pandemia empezaron a bajar desde la semana 30.

En la semana epidemiológica 30, entre el 20 y el 26 de julio, Colombia tuvo “el pico o el punto de máxima mortalidad de covid-19 confirmado, con 1.991 defunciones”, explicó ayer el director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Juan Daniel Oviedo, en rueda de prensa al presentar el informe sobre mortalidad en la pandemia del 2 de marzo al 23 de agosto.

Después de la semana 30, Colombia comenzó a ver un descenso en las muertes semanales confirmadas por esta causa. En la semana 31 fueron 1.866; en la 32, 1.640; en la 33, 1.513; y en la 34, los fallecimientos por defunciones confirmados sumaron 1.444. De hecho la disminución desde el punto máximo hasta la última semana de análisis (de la 30 a la 34) fue del 27,5 por ciento.

El informe sobre las defunciones por covid-19 en el país, que hace parte de las estadísticas vitales del Dane, incluye fallecimientos confirmados, bajo investigación y además un comparativo con los causados por neumonías y otras influenzas y el exceso de mortalidad.

(Lea también: Fármacos para pacientes de covid, en riesgo de escasear, alerta Invima).

En el periodo de tiempo analizado fallecieron en Colombia 17.803 personas por covid-19 confirmado por pruebas moleculares PCR, 7.257 clasificados como sospechosos y 3.984 por neumonías y otras influenzas, de acuerdo con la información descargada por el Dane del Registro Único de Afiliados (RUAF-ND), del Ministerio de Salud, el Sivigila y los análisis de campo.

(Lea también: Vacunación masiva contra la covid podría ser a mediados del 2021: OMS)

Según el director del Dane, el 21 de julio se vio el volumen más alto de defunciones por covid-19 confirmado, con 311. Y la fecha más alta de sospechosos fue el 3 de agosto, con 150 decesos.

Vale anotar que entre el 1 de julio y el 23 de agosto se presentó la mayor cifra tanto de fallecimientos confirmados como de sospechosos, con 12.792 y 4.908, respectivamente. Lo que determinó un promedio diario en ese lapso de 237 fallecidos confirmados por covid-19 y 91 sospechosos.

(Además: ‘Covid puede ser este año la primera causa de muerte en Latinoamérica’).

El Dane aclara que esta información difiere de los reportes diarios que entrega el Ministerio de Salud porque es alimentada directamente por los prestadores al sistema de vigilancia establecido por las autoridades para tal fin. Para la muestra está que la cartera el 23 de agosto había confirmado 17.316 muertes, una diferencia resultado del rezago que se tiene para determinar exactamente la fecha de muerte. Por ende, según expertos, estos datos entregados por el Dane son la aproximación más cercana al impacto de la pandemia en el país en términos de fallecimientos.

(Tal vez le interese: Listo el protocolo sanitario para el uso de playas en Colombia)

Hombres, más afectados

El informe del Dane también deja ver que, en términos de muerte, la pandemia ha afectado más a los hombres que a las mujeres, no solo en los casos confirmados sino en los sospechosos.

De hecho, en términos generales, el 64 por ciento de los fallecidos son varones y en una relación del 28 por ciento menos están las mujeres.

(Le puede interesar: Estudio indica cómo reducir 50% de pacientes de covid-19 en UCI).

Al revisar las edades, el 82,6 por ciento de las muertes se concentran en personas mayores de 55 años y al hacer una comparación entre hombres y mujeres mayores de 60 se encuentra que mientras el 45,9 por ciento del total de ellos fallecieron después de esa edad, solo el 28,5 por ciento corresponde a ellas. El menor índice de mortalidad está por debajo de los 20 años, con el 0,6 por ciento de muertes confirmadas.

Por regiones

Bogotá concentró el 27,2 por ciento de las muertes confirmadas por covid-19 y el 18,9 por ciento de las sospechosas en el país, sumando entre ambas 6.219 (4.844 y 1.375, respectivamente). Le sigue el Atlántico, que tuvo 3.130 fallecimientos confirmados por covid (17,6 por ciento frente al país) y 1.049 sospechosos (14,5 por ciento). Valle aporta el 9,3 por ciento de decesos y Antioquia, el 7,8.

(Le recomendamos: Los vuelos nacionales en los que tendrá que hacerse prueba de covid)

Exceso de mortalidad

El informe del Dane referencia que al comparar los fallecimientos registrados este año frente al promedio de los últimos cinco años, desde la semana 22 (25 al 31 de mayo) empezó a verse un aumento significativo de muertes por todas las causas, al punto de que en la semana 31 hubo 7.819. Los fallecimientos por causas naturales presentaron su pico en la semana 31, con 7.264.

El exceso de mortalidad por todas las causas fue del 18,9 por ciento frente a lo que se esperaba. Las causas naturales estuvieron 24,2 por ciento por encima del promedio. Mientras que las muertes esperadas por causas externas estuvieron 18,8 por ciento por debajo. El máximo descenso en este indicador coincidió con la cuarentena en abril, con un registro de 39 por ciento de fallecimientos menos de los esperados.
En este periodo murieron 138.024 por todas las causas; de las cuales 2.341 fueron por violencia, 17.803 por covid confirmado y 7.257 sospechosas.

Entre la semana 1 y la 34 de este año se registraron 177.796 defunciones por todas las causas. Si se restan las 25.060 por covid-19 confirmado y sospechoso, se tienen solo 152.376 defunciones en el 2020 que se compararían con las 149.892 que sucedieron en el mismo periodo en promedio de los últimos cinco años.

Esto significa que del 18,9 % de exceso de mortalidad reportado, pasaríamos a un exceso de mortalidad de apenas 1,9 %. Y se podría decir, entonces, que la pandemia puso 17 puntos porcentuales del exceso de mortalidad por todas la causas que a 23 de agosto fue de 18,9 %.

(Consulte: ‘Los países no están viendo la verdadera magnitud de la pandemia’)

Por poblaciones

El Dane evidenció que el 90,3 por ciento de los muertos por covid pertenecían a los estratos 1, 2 y 3. Y por otra parte, el estrato 6 solo ha puesto el 1 por ciento de los fallecimientos.

Por el lado de la educación, el 28,8 por ciento de los hombres fallecidos y el 14,6 de las mujeres solo tenían formación básica primaria. Y el 8,6 por ciento de ellos y el 4,3 de ellas llegaron a educación básica secundaria. Por su parte, el 3,5 por ciento de los muertos hombres eran profesionales y con este nivel de educación el 1,1 de las fallecidas.

El 23,2 por ciento de los hombres estaban casados y la mayor tasa de fallecimientos en las mujeres con respecto al estado civil la aportan las viudas, con el 9,8 por ciento.

(Siga leyendo: ‘Los países no están viendo la verdadera magnitud de la pandemia’).

‘Hogares pobres estuvieron más expuestos’

Juan Daniel Oviedo, director del Dane, respondió algunas preguntas a EL TIEMPO.

¿Qué incidencia tiene la pobreza en las muertes provocadas por el nuevo coronavirus?

La mortalidad por covid-19 se concentra en personas mayores de 60 años (195 defunciones frente a 50, en la media nacional, por cada 100.000 habitantes), así como en el nivel educativo hasta básica primaria (un poco más del 40% de las defunciones totales). Por otro lado, para 2018 se evidenció que la incidencia de la pobreza monetaria para hogares con estos perfiles demográficos y educativos era casi 10 puntos porcentuales superior al 27% nacional.

Esto podría llegar a confirmar que los hogares pobres, con personas adultas mayores y menos educados, al no poder respetar las normas de aislamiento, por la necesidad de encontrar sustento, estuvieron más expuestos a la pandemia, lo cual se refleja en su alta mortalidad.

(Lea también: Lactancia materna como mejor antídoto contra la desnutrición crónica).

En cuanto a tasa de mortalidad, ¿cuáles han sido las regiones más afectadas en Colombia?

Si bien la tasa de mortalidad total por covid-19 fue de casi 50 fallecimientos por cada 100,000 habitantes para todo el país, se resaltan las tasas de mortalidad de Amazonas y Atlántico cercanas a 170 y 150 defunciones por cada 100,000 habitantes, respectivamente. Adicionalmente, Bogotá, además de liderar geográficamente en cuanto al volumen de muertes por covid-19, presenta una tasa de mortalidad de 80 fallecimientos por cada 100,000 habitantes.

Hay una muerte sospechosa por cada 2,4 confirmadas, ¿cuándo se aclararán esas muertes?

Aclarar estas muertes forma parte de un proceso muy riguroso en el que el Ministerio de Salud convoca a un comité especializado para reclasificar los casos a partir de insumos dados por el Sivigila, del INS, los nexos epidemiológicos, los resultados de estudios de campo y un análisis de la documentación a través de la cual técnicamente se confirma o se descarta la defunción por covid-19.

Luego de eso el Minsalud reclasifica el caso en el Registro Único de Afiliados, en el cual los sospechosos descartados se califican de acuerdo con la patología que haya causado su defunción y los confirmados por covid-19 se incluyen en las listas oficiales de la pandemia. Posteriormente, el Dane recodifica el caso y depura sus estadísticas.

(Continúe leyendo: ‘Este virus muestra cuán vulnerables somos’: Peter C. Doherty).

En concreto, el 30 de septiembre daremos a conocer un informe sobre estos casos con corte al 31 de julio, esto con el apoyo del Ministerio de Salud.

UNIDAD DE SALUD


Tomado del diario EL TIEMPO