El salario mínimo de Colombia, ni el más alto ni el más bajo

Foto: Abel Cárdenas / Archivo EL TIEMPO

Analistas del Grupo Bolívar compararon el poder de compra del sueldo básico con el de 10 países más.

El poder adquisitivo del salario mínimo de Colombia es el quinto en un grupo de 10 de las mayores economías de Latinoamérica, de acuerdo con un análisis de la Dirección de Estudios Económicos del Grupo Bolívar.

Se tienen en cuenta a México y los países de Suramérica, menos Venezuela.
El país en donde esta remuneración tiene mayor capacidad de compra es Paraguay, en tanto que en el puesto 10 está México.

Para poder comparar se mide el poder de compra en paridades de poder adquisitivo, es decir, cuántos dólares se necesitarían en Estados Unidos para comprar la canasta que se consigue con el salario en cada país.

La remuneración básica en Colombia es 64 por ciento superior a la de México, mientras que equivale al 78 por ciento del salario de Paraguay.

De acuerdo con el análisis, el salario mínimo de Colombia equivale a 646 dólares en paridades de poder adquisitivo (PPA). Es decir, que los 877.803 pesos compran en Colombia los mismos productos que en Estados Unidos se compran con 646 dólares.
Entre tanto, el salario de Paraguay equivale a 827 dólares (en PPA), en tanto que el de México equivale a 393 dólares (PPA).

El análisis no incluye el cálculo para Venezuela, país para el que cada vez es más difícil encontrar datos fiables para el análisis. Por ejemplo, ni el Banco Mundial ni el Fondo Monetario tienen estimaciones de la producción económica.

Junto a Paraguay, los países que tienen salarios mínimos con mayor poder de compra al de Colombia son Ecuador, Chile y Bolivia. En cambio, por debajo de Colombia están Uruguay, Perú, Brasil, Argentina y México. El equipo de análisis del Grupo Bolívar llama la atención sobre las comparaciones hechas simplemente teniendo en cuenta la tasa de cambio.

Según el análisis, “el problema de llevar a cabo estas comparaciones es que no se tiene en cuenta el nivel de precios de los países. Es decir, puede suceder que con un dólar en un país, por ejemplo Colombia, se puedan comprar más bienes y servicios que con el mismo dólar en otro. Una forma de corregir este problema es utilizar cifras corregidas de acuerdo a la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA)”.


Tomado del diario EL TIEMPO