Las siete regiones más afectadas por el efecto de la pandemia

Foto: EL TIEMPO

Los departamentos, que incluyen a Bogotá, Antioquia y Valle, concentran el 72% de los sectores más golpeados por la crisis.

Por: María Camila González

Portafolio

El Dane publicó una foto más clara de cómo quedó la economía, antes de la pandemia, al cierre del año pasado, cuando se registró un crecimiento del 3,3% del PIB.

(Lea: FMI prevé contracción del PIB de Colombia más fuerte de lo esperado)

Los resultados dejaron ver que siete departamentos concentraron el 72,2% del valor agregado del comercio, reparación de vehículos, transporte, alojamiento y servicios de comida, algunos de los sectores que han sido más golpeados por la crisis.

(Lea: FMI aprobó ampliación de la línea de crédito flexible para Colombia)

Se trata de los departamentos de Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Atlántico, Santander y Bolívar, regiones que además de presentar una alta participación en dichos sectores, representan gran parte de la economía total del país.

(Lea: La recuperación, con espacio para el optimismo)

Solo los primeros tres pesaron el 49,7% del total del PIB del 2019, que ascendió a $1.062 billones.

Y aunque las cifras que se publicaron ayer solo responden al panorama que se vio el año pasado, son un insumo clave para ver cuáles están siendo y podrían ser las regiones más afectadas y sensibles a los efectos del aislamiento que provocó la pandemia por covid-19, consecuencias que ya se están viendo en algunos de los principales indicadores económicos.

Otro de los puntos que se revelaron ayer fue que el 72,1% de todo el valor agregado de las industrias manufactureras del país también está concentrado en Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca, Santander y Cundinamarca, lo que de igual manera coincide con los otros sectores mencionados.

Si ese panorama del 2019 se compara con algunas señales que se han visto en las encuestas económicas de alojamiento, industria y comercio, se ve que efectivamente estas zonas han sido algunas de las más golpeadas por la pandemia en términos económicos.

En julio, por ejemplo, la confección de prendas de vestir, fabricación de vehículos automotores y fabricación de otro tipo de transporte tuvieron algunas de las caídas más significativas del total nacional, con 29,4%, 49,1%, y 27,9%, respectivamente, según la Encuesta Mensual Manufacturera con Enfoque Territorial (Emmet), que publicó el Dane recientemente.

En ese informe se observa que, por ejemplo, Bogotá, Antioquia, Bolívar y Santander encabezan el listado de los departamentos con mayores contracciones en la industria, con resultados que oscilan entre el -19,2% para el caso de Bolívar y -11,5% para el caso de Antioquia.

Eso demuestra que son estas zonas con mayor sensibilidad al freno de mano que ha tenido la actividad económica por cuenta de las restricciones sanitarias.

Otro informe que señala la vulnerabilidad de dichas regiones es la Encuesta Mensual de Alojamiento, que registró que para julio los ingresos por ese sector cayeron 92,3%, un resultado que se explica por las contracciones que vio Bogotá (-89,1%), Cartagena (-95,5%) y Antioquia (-87,9%).

Esos reportes negativos también se traducen en pérdidas de empleos concentradas en esas zonas y, como ya lo ha resaltado en varias ocasiones Juan Daniel Oviedo, director del Dane, la crisis ha afectado primordialmente a las zonas urbanas.

De hecho, Bogotá, que tuvo un peso del 25,5% de la economía en 2019, ha registrado un desempleo histórico y entre mayo y julio, que fue de 25,1%. Por su parte, Cali fue la ciudad con el mayor nivel de desocupación en dicho periodo, con 28,2%, y Medellín también registró una tasa de 24,7%, de acuerdo con los últimos datos del Dane del mercado laboral.

Para Oviedo, la mayor concentración de actividades económicas vulnerables en estas zonas del país explican en mayor medida los impactos más pronunciados en esas regiones, que cargan con el mayor peso de la economía de Colombia.

OTROS RESULTADOS

Además de mostrar cuáles son las actividades que más mueven la economía de las regiones, ayer el Dane reveló que aunque Bogotá, Antioquia, Valle y Santander jalonan el PIB nacional, se ve que los departamentos de Arauca, Meta y Córdoba registraron las mayores variaciones con respecto al dato del año anterior, pues estas fueron de 6,7%, 4,8%, y 4,6%, respectivamente.

Para el caso del Meta, Oviedo detalló que este comportamiento se explicó por los resultados positivos que tuvieron las actividades de extracción de minas y canteras, lo que fue influyó en el crecimiento de esta región, que es el segundo con el mayor PIB per cápital del país, después de Casanare.

Otro de los puntos que reveló el Dane fue que las actividades económicas que mayor crecimiento presentaron, según su contribución al PIB, fueron el comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida, con 4,8%; seguido de la administración pública y defensa, educación y salud, con 4,9%; las actividades inmobiliarias, con 3,0%; las profesionales, científicas y técnicas, con 3,7%; y las financieras y de seguros con un 5,7%.

Finalmente, y en conversación con este diario, Oviedo resaltó que estos resultados serán fundamentales “para las medidas y los planes de reactivación que desarrollen los gobernantes para mitigar el impacto de la pandemia en la economía. Esta es una foto que nos dice cuáles deberían ser los principales desafíos”, concluyó.


Tomado del diario Portafolio