El monto fue aprobado por las comisiones económicas y se incrementará en $42 billones para un total de $314 billones.
Por: Laura Lucía Becerra Elejalde
Portafolio
El Presupuesto General de la Nación (PGN) para el próximo año avanza en su paso por el Congreso, pues el monto de $314 billones fue aprobado por las comisiones económicas y presupuestales conjuntas tal como fue radicado por el Gobierno Nacional el pasado 29 de julio.
(Lea: Congreso aprueba el Presupuesto General de la Nación para el 2021)
En medio de uno de los años más complicados en materia económica para el país, pues se proyecta que la economía cerrará el año en niveles de -5.5%, desde Hacienda se apostó por un aumento de 19,2% en comparación con el presupuesto de 2020, que fue de $263,4 billones, lo que implica que los recursos que manejará la Nación serán $42 billones superiores a los de este año.
(Lea: Presupuesto de 2021 aumentó más de $42 billones frente al de 2020)
El proyecto, que ahora deberá continuar su tránsito por el legislativo, contempla $185 billones en recursos para funcionamiento, equivalentes a 59% del total del presupuesto general; para inversión, que pesa 17% en el total del presupuesto, el incremento sería de 23,1% con relación a 2020, al pasar de $43,1 billones a $53,08 billones, lo que significa la asignación de $9,9 billones adicionales para el rubro.
La propuesta para el servicio de deuda es un monto de $75,8 billones, $22,2 billones adicionales, y se incrementará 41,6% en comparación con los recursos de 2020. De este modo, el servicio de deuda pública pasará a ser 6,7% del PIB en lugar de 5,3%, como fue su proporción en el presupuesto de este año.
Uno de los ejes de la discusión que ha tenido el presupuesto tiene que ver con su financiamiento, dadas las complicaciones que tiene el Gobierno para la consecución de recursos debido a la pandemia, sumado a los gastos en los que ha incurrido en 2020.
Las fuentes de ingresos para el presupuesto del próximo año serán $154,2 billones provenientes de ingresos corrientes. $123,7 billones de recursos de capital, $18,7 billones de recursos públicos, $14,9 billones de fondos especiales y $2,4 billones de renta parafiscal.
El jefe de la cartera de Hacienda, Alberto Carrasquilla, destacó que si bien varias de las fuentes se verán reducidas, “el grueso de los recursos de capital, que son $123 billones, vienen de colocaciones de crédito, tanto interno como externo”.
Carrasquilla también aclaró ante las comisiones económicas que “los otros recursos de capital son fundamentalmente de Tesorería”.
De acuerdo con Luis Carlos Reyes, director del Observatorio de Política Fiscal de la Universidad Javeriana, es necesario revisar los detalles del gasto para entender la forma en que se financiarán realmente los recursos del presupuesto.
“Lo que hace este presupuesto distinto al de otros años es que está aumentando mucho el endeudamiento para pagar deudas, se intuye que el Gobierno cree que el próximo año habrá la posibilidad de refinanciar una parte de la deuda pública a intereses más convenientes”, indicó Reyes, quien dijo que movidas como la colocación de $4,8 billones en TES a 30 años va en línea con esta visión.
LOS SECTORES GANADORES
El proyecto contempla que el mayor incremento será en el presupuesto de Hacienda, con un alza de 68,3% en sus recursos, que quedarán en $20,6 billones; Minas y Energía, que subirá en 43,2%, es otro de los sectores ganadores, con una destinación de $5,8 billones, mientras que las TIC recibirán $2,3 billones y un aumento de 42,1%. Otros sectores con incrementos significativos son la Registraduría y Planeación, cuyos recursos subirán de 43,5% y 37,5% respectivamente.
Tomado de portal del diario Portafolio