La isla de la Pascua, un lugar con un particular vinculo religioso

Fotografía Suministrada.

La Isla de Pascua, una de las más remotas del mundo, recibió su nombre en 1722.

Un día como hoy, 5 de abril del año 1722, el explorador holandés Jacob Roggeveen fue el primer europeo en llegar a uno de los lugares más remotos y apartados del mundo ubicado a más de 3.000 kilómetros de la costa chilena.

La Isla de la Pascua.

Por aquellos días, este holandés recorría el archipiélago Juan Fernández en busca de la mítica Tierra Australis, un lugar que antiguamente se creía equilibraba las tierras del Hemisferio Norte. En medio de la travesía avistó una isla que no aparecía en sus mapas de navegación, “La isla de pascua”.

Fue en el medio de tal sorpresa que decidió nombrar al lugar como Isla de Pascua justamente porque este hallazgo se dio en un domingo de Resurrección.

Historia de la Isla

La historia de la isla se remonta a siglos anteriores, está ya había sido descubierta más de mil años antes por navegantes y hay diversas especulaciones sobre el origen de la civilización.

Una de las imágenes más emblemáticas de este lugar tiene que ver con los famosos monumentos de piedra reconocidos como los moais.

Con el paso del tiempo personas de todo el mundo empezaron a visitar el lugar, misioneros cristianos a mediados del Siglo XIX, llegaron al lugar gracias a ellos se logró conocer cómo era la vida en la Isla de Pascua y “se salvaron muchos de sus objetos más representativos”.

La isla está ubicada en el Pacífico está cargada de misterios, historias y con el correr de los años se ha transformado en un fuerte atractivo turístico.

En enero del 1935 fue creado el Parque Nacional Rapa Nui y hace más de 20 años fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.


Redacción: Paz Estéreo