Regreso a cuarentena total: ¿qué tan lejos está el país?

Foto: Archivo particular

El aumento de contagios y muertes agudizó el debate entre abrir o cerrar la economía. Incertidumbre por el pico del virus.

El aumento de los contagios y los fallecimientos por coronavirus registrados en el país en las últimas semanas, tiene activadas las alarmas sobre la realidad de lo que está pasando con la pandemia, en materia de salud y sus efectos en el campo económico y social.

(Para el comercio, cuarentenas localizadas traerán pérdidas de empleo). 

El número de personas con prueba positiva de covid-19 supera los 140.000, es decir, una población similar a la de todos los habitantes de cualquiera de las ciudades intermedias del país. Y aunque Colombia ocupa el sexto lugar en América Latina en contagios, hace varias semanas superó el dato de afectados de China, país en el que se han reportado alrededor 85.000 personas contagiadas. Según el Ministerio de Salud, la cifra de colombianos fallecidos ya es superior a 5.000, más del doble de las vidas perdidas en el terremoto de Armenia registrado hace dos décadas.

(¿Quiénes pueden ir al trabajo en cuarentena localizada?). 

Este panorama ha comenzado a preocupar a diferentes sectores, debido a que las mismas autoridades de salud aseguran que el país no ha llegado al pico de contagios y, pese a ello, ha iniciado un plan de reapertura de la vida productiva, que en muchos casos se acerca al 100%.

El temor es tal que la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, ordenó a partir de hoy el regreso a cuarentena total en 15 de las 20 localidades capitalinas. Las restricciones se aplicarán por turnos en tres grupos de sectores, hasta el 23 de agosto.

Este reversazo a la apertura no es nuevo en el mundo. Medidas similares han sido adoptadas en Estados Unidos, Israel y Alemania, entre otras naciones, debido al rebrote del virus.

(El reto: luchar para que el pico sea menos fuerte que los pronósticos). 

En efecto, la alerta en colombia radica en que el reinicio de actividades en distintos sectores se está dando en momentos en que la curva de contagios y fallecimientos avanza en forma ascendente, y lo peor, no hay certeza acerca de cuándo empezará a descender.

Y es que no se trata de un crecimiento moderado de contagios. Las cifras evidencian el acelerado proceso de expansión del virus y su impacto, pues hace apenas un mes calendario, contabilizado hasta el cierre de esta edición, el pasado viernes, en el país habían fallecido 1.488 personas desde el 6 de marzo cuando se reportó el primer caso de muerte por covid-19, hasta el 12 de junio. Pero entre esa fecha y el viernes pasado fallecieron 3.437 personas, es decir, más del doble de las que murieron en los tres primeros meses.

Es más, solo la semana pasada se registraron 1.284 muertes, es decir, el 25% del total de fallecimientos reportados en el país a causa del coronavirus, hasta el viernes anterior.

Respecto a los contagios, los reportes del Instituto Nacional de Salud indican que en la última semana se presentaron 31.271 casos positivos, es decir, alrededor del 20% del total registrado a nivel nacional desde el momento en que se presentó el primer caso positivo.

PANORAMA DE REGIONES

Está claro que la situación no es igual en todas las regiones del país, e incluso, las cifras oficiales hablan de que unos 400 municipios siguen sin presentar ni un solo caso del virus. Aunque cada vez son menos las localidades que se encuentran en esta privilegiada situación, pues hace 50 días había 768 poblaciones sin un solo infectado.

El Ministerio de Salud también habla de departamentos con baja incidencia de la enfermedad, tales como Boyacá, Huila, Cauca, Norte de Santander y Quindío, que hasta el pasado viernes no superaban los 500 casos positivos. Por el contrario, las regiones más afectadas son Bogotá, Atlántico, Valle del Cauca, Bolívar, Antioquia, Nariño y Cundinamarca.

En algunas zonas del país la situación ha comenzado a empeorar vertiginosamente. Por ejemplo, en 24 horas, entre el jueves y el viernes pasado, en Córdoba se presentaron 31 fallecimientos por covid-19.

En la actualidad, “seis municipios colombianos concentran alrededor del 75% de casos positivos”, aseguró el presidente Iván Duque el viernes en el programa de televisión Prevención y Acción.

Pero en medio de la emergencia, también hay regiones con noticias positivas. Según el ministro de Salud, Fernando Ruiz, ciudades como Leticia y Tumaco ya tuvieron su pico y los casos positivos van en descenso.

La realidad es que, ante este panorama, el país está dividido entre quienes piden regresar a la cuarentena total y los que creen que hay que reabrir la economía. Por ahora, las cifras soportan las opiniones de ambos bandos. Casi todos los indicadores de la economía están en rojo, en tanto que a medida que pasan los días, aumenta el número de fallecidos y contagiados.

Expertos sostienen que el aumento de los casos de contagio en la última semana es producto de la factura pasada por las aglomeraciones registradas en el primer Día sin IVA, decretado por el Gobierno. Sin embargo, la segunda jornada de rebaja de este impuesto no presentó aglomeraciones, lo que indica que los contagios podrían estabilizarse en los próximos días, o por lo menos desacelerarse.

De igual manera, el incremento del número de pruebas diarias, que el viernes anterior ascendió a 23.225, también se refleja en el crecimiento de casos positivos. Vale la pena señalar que aunque hasta el viernes pasado el país reportaba 140.776 contagios de covid-19, esto no significa que ese sea el número de personas que se encuentran en los hospitales en recuperación o en sus casas, pues a esa cifra hay que restarle los casos de personas recuperadas que, según el Ministerio de Salud, asciende a 58.800 es decir, que 81.976 son los ciudadanos que hasta el viernes anterior se encontraban en recuperación en hospitales o en sus residencias.

Mauricio Reina, investigador de Fedesarrollo, afirmó en su última columna en este diario, que “en Colombia aplicamos la cuarentena antes de tiempo y las semanas que vienen serán muy dolorosas”.

El Ministro de Salud asegura que como la enfermedad se desarrolla en diferentes velocidades en los municipios y ciudades del territorio nacional, requiriere acciones focalizadas para la contención y mitigación en cada uno. “En los últimos días hemos visto un crecimiento importante en el número de casos y fallecimientos. Era previsible y lo habíamos dicho. Por lo cual probablemente esta situación de pico la tendremos entre julio, agosto y algo de septiembre”, agregó.

Según Ruiz, al principio de la epidemia se planteó un aislamiento preventivo obligatorio nacional para restarle velocidad a la enfermedad, lo que ayudó a mejorar tres elementos claves: capacidades técnicas, seguimiento y laboratorios.

Por el lado económico, el problema es descomunal. Los indicadores registran caídas históricas y el país entró en un círculo vicioso difícil de romper: la parálisis genera desempleo, este deja sin ingreso a los hogares y las empresas no producen porque no las dejan o porque no hay quién les compre, pues los consumidores no gastan porque no tienen dinero.

Martha Elena Delgado, directora de análisis macroeconómico y sectorial de Fedesarrollo, dice que las cuarentenas estrictas tienen un problema y es que no pueden se pueden vigilar completamente, en un país con altísimo desempleo e informalidad, pues las personas viven del día a día y necesitan trabajar. “La clave es la apertura gradual por regiones y sectores que lo permitan. Eso ha tenido un buen impacto y se nota en las cifras que muestran que en abril tocamos fondo, pero los indicadores muestran mejores datos para mayo y junio”.  Así mismo, Delgado indicó que la toma de pruebas masivas y la revisión de los clústeres de contagio para tomar decisiones ha funcionado en economías más avanzadas.

“Lo que hemos propuesto es que el Gobierno mantenga y amplíe los subsidios a la nómina y asuma los costos laborales, para que a las empresas les cueste menos mantener su nómina. Y también hay que tener en cuenta a los sectores asociados a la construcción y vivienda, pues por cada 100 pesos que se invierte en obras civiles, se generan 160 pesos adicionales y cerca de 160.000 empleos al año también”, afirmó.

Por su parte, el director de Fenalco Bogotá Cundinamarca, Juan Esteban Orrego, dice que “todos los cierres representan grandes pérdidas económicas, mayores probabilidades de pérdidas de empleo y cierres definitivos de empresas pedirá mayores controles al comercio informal”.

LA CAPACIDAD INSTALADA

Hay otros factores que generan preocupación. Según las cifras del Minsalud, en el país hay 7.415 camas para cuidados intensivos, 42.883 para hospitalización y 3.554 para cuidados intermedios y, si bien la ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) está en el 63%, promedio nacional, en Atlántico, Bolívar, Putumayo y Magdalena superan el 80%; y en Valle, Norte de Santander, Nariño y Bogotá las ocupaciones superan el 70%.

Entre tanto, la cantidad de personal para atender las UCI es otra preocupación, según la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo (AMCI), hay aproximadamente 1.200 médicos intensivistas, que no serán suficientes para atender la emergencia.

Sobre la entrega de ventiladores el Gobierno tiene la meta de aportar 4.658 ventiladores “eso nos llevará a consolidar más de 10.000 unidades de cuidados intensivos a nivel nacional. Nuestra cuenta está por encima de los 7.000 camas de cuidados intensivos a partir de un inicio de 5.300 y esto ha sido un cambio muy importante”, dijo el ministro Ruiz. Entre mayo y julio se han adquirido 1.134 equipos por parte del Ministerio de Salud, así como por la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y 200 donados por el Gobierno de los Estados Unidos. A final de julio se tendrán 2.971 ventiladores para distribuir.

En Bogotá, se entregarán 781 ventiladores y se ampliará en 1.032 en número de camas disponibles.

¿DE REGRESO A LA CUARENTENA?

El presiente Duque ha insistido en que la salud está por encima de cualquier otra consideración, pero afirma que la reactivación de la vida productiva se podrá hacer siempre y cuando los colombianos apliquen el autocuidado.

DE REVERSAS Y REBROTES

Regresar a la cuarentena extrema no solo es una opción sino un hecho real que han tenido que vivir varias ciudades en Estados Unidos (Texas, California y Florida, entre otras), y países como Alemania, España, Reino Unido, Israel y hasta China.

Luego de las proyecciones y de flexibilizar, las medidas de restricción y distanciamiento social en la sociedad, los rebrotes se han hecho presentes en Europa, “Esto era algo que había esperar cuando terminaran las medidas de confinamiento, porque esta enfermedad aprovecha cualquier oportunidad para transmitirse. Es difícil evitar segundos picos, pero la colaboración para la contención puede ayudar a evitar los confinamientos totales que nadie quiere”, dijo la Organización Mundial de la Salud (OMS).


Tomado del diario Portafolio